Se deben contemplar acciones y rutinas de revisión para la recuperación, así como el análisis de las condiciones físicas internas y externas del inmueble, necesarias para la salvaguarda de las personas que laboran en él y que como consecuencia de una emergencia hayan sido evacuados del mismo. La evaluación rápida, debe ser realizada en corto tiempo, empleando formularios sencillos impresos, con el objetivo principal de que al final del diagnóstico se pueda emitir el juicio de Habitable, Cuidado o Insegura.
Para obtener sin costo alguno los formatos de etiquetas ponte en contacto a través de nuestro cuestionario o mediante nuestras redes sociales.
NTE-001-CGPC-2016: Establece los lineamientos y las especificaciones para la elaboración de programas internos o específicos de protección civil, que deberán desarrollar las dependencias, organismos y entidades de los sectores público, social y privado, encaminados a proteger a las personas que estén en su instalaciones, así como sus bienes, a través de acciones de prevención, auxilio y recuperación, en caso de riesgo o desastre.
NTE-002-CGPC-2018: Establece los lineamientos y las especificaciones para la elaboración del análisis de vulnerabilidad y riesgo de protección civil, que deberán desarrollar las dependencias, organismos y entidades de los sectores público, social y privado, encaminados a proteger a las personas que se encuentren en sus instalaciones, sus bienes y el entorno a través del análisis cualitativo y cuantitativo de agentes destructivos de origen químico tecnológico, sus consecuencias y las medidas de prevención y mitigación.
Reglamento del Libro Sexto del Código Administrativo del Estado de México.
TR-SGIRPC-PIPC-EST-002-2-2023: Acuerdo por el que se dan a conocer los términos de referencia para la elaboración de Programas Internos de Protección Civil para establecimientos mercantiles e industriales.
Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México. 18-junio-2021.
Acuerdo por el que se da a conocer la plataforma digital respecto a la clasificación del grado de riesgo de las actividades económicas para determinar la obligatoriedad de realizar Programa Interno de Protección Civil, 14-noviembre-2019, http://www.atlas.cdmx.gob.mx/programas_internos/
Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México.
NOM-003-SSPC-2011: Señales y avisos para protección civil. Colores, formas y símbolos a utilizar.
FE de erratas a la NOM-003-SSPC-2011. Señales y avisos para protección civil. Colores, formas y símbolos a utilizar. 31/enero/2012
MODIFICACIÓN de la NOM-003-SSPC-2011. Señales y avisos para protección civil. Colores, formas y símbolos a utilizar. 15/julio/2015
PROY-NOM-005-SEGOB-2012: Acciones de recuperación. Atención a la salud psicosocial en caso de emergencia o desastre.
NOM-008-SSPC-2015: Personas con discapacidad. Acciones de prevención y condiciones de seguridad en materia de protección civil en situación de emergencia o desastre.
NOM-009-SSPC-2015: Medidas de previsión, prevención y mitigación de riesgos en centros de atención infantil en la modalidad pública, privada y mixta.
NOM-010-SSPC-2019: Que establece los requisitos básicos para la implementación del Sistema de Comando de Incidentes.